
Publicado el 21-04-2010 , por Calixto Rivero
No es oro todo lo que reluce en los planes anticrisis. Y es que los fiscalistas advierten de que parte de las ayudas que ha impulsado el Ejecutivo de Zapatero y las CCAA volverán a la Administración antes o después, ya que el contribuyente tendrá la obligación de cotizar por ellas en la campaña del IRPF.
Los asesores fiscales del Reaf explicaron hoy que, por ejemplo, las subvenciones percibidas para adquirir una vivienda son ganancias patrimoniales y que tributan, con el resto de la renta general, a tarifa. Sin embargo, si se trata de ayudas estatales directas a la entrada percibidas en pago único, se podrán imputar, por cuartas partes, en el ejercicio de su percepción y en los tres siguientes.
Los ciudadanos también tendrán que incluir en su declaración del IRPF como ganancias patrimoniales las ayudas del Plan 2000E – tanto los 500 euros que aportaba el Estado como los 500 que subvencionaban las CCAA–.
Según un análisis de Gestha, si se aplica el tipo marginal del 24%, que es en el que se encuentran la mayoría de los contribuyentes, los que se hayan comprado un coche en 2009 deberán pagar de media 240 euros a la Agencia Tributaria en la próxima campaña de la Renta.
Los Técnicos de Hacienda estiman que las arcas públicas ingresarán cerca de 51 millones de euros adicionales por IRPF con el plan 2000E.
También hay que pagar IRPF por la Renta Básica de Emancipación que otorga el Ministerio de Vivienda –que destina 210 euros al mes a los menores de 30 años con rentas inferiores a 22.000 euros–. Esto ha obligado a muchos jóvenes de rentas bajas a tener que hacer su declaración por primera vez y que les salga a devolver.
Y es que en la mayoría de las ayudas públicas no ocurre como con el cheque 2.500 euros por cada hijo nacido, una subvención que si está exenta. “En ningún sitio se dice que no tributen” las ayudas anticrisis, remarcó hoy el gerente del Reaf, Luis del Amo. También se consideran ayudas en el Impuesto de la Renta los regalos líquidos que los bancos realizan a sus clientes cuando domicilian su nómina, suscriben un depósito, cambian de entidad o contratan un nuevo plan de pensiones.
El decreto de Zurbano
El conjunto de medidas que surgieron del intento de Pacto de Estado fraguado en el Palacio de Zurbano por el conjunto de las fuerzas políticas tendrá un efecto muy limitado sobre la economía. De entrada, los fiscalistas no confían en que la mayoría de las rebajas fiscales incorporadas en el Real Decreto vayan a suponer un gran alivio.
A juicio de los expertos, la eliminación de aportar documentación por las operaciones vinculadas para las pymes es insuficiente. El Gobierno sólo ha eliminado este requisito a las compañías con una cifra de negocio inferior a ocho millones de euros, y siempre que las operaciones realizadas no supere los 100.000 euros. “Si los socios cobran un sueldo estándar y tienen una nave ya se habría superado esta cifra”, aclaró ayer delante de los periodistas Del Amo. “Esto no soluciona gran cosa”, remachó.
Asimismo, la rebaja fiscal del cheque transporte aún está en pañales. Los expertos del Reaf destacaron que ahora mismo no es posible ir a comprar los bonos para viajar en autobús o en metro con el cheque transporte, porque aún no existen empresas que ofrezcan estos servicios.
Ley Sostenible
Los expertos también quisieron matizar algunas de las cuestiones que se dejan abiertas en la Ley Sostenible, que aún está tramitándose en el Congreso de los Diputados, y que podría sufrir aún alguna modificación durante los debates políticos. Y es que para acogerse a la deducción por vivienda habitual como está diseñada hasta ahora –ya que el 1 de enero de 2011 se suprimirá para las rentas superiores a 24.107,2 euros– no basta con dar una señal, sino que hay que comprarlas sobre plano. En este caso, no importa que la entrega del piso sea más allá del 2011.
Las claves del borrador de la renta
Según el Reaf, los borradores del IRPF que se están enviando no tienen en cuenta, en muchas ocasiones, que se ha ampliado el importe exento de 20 días a 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades, a los trabajadores despedidos en un ERE o por causas objetivas. Estos nuevos límites son de aplicación a partir del 8 de marzo de 2009. Además, los expertos señalan que hay que modificar los borradores para deducirse las cuotas de los sindicatos y de los colegios profesionales. Otra de las cosas que hay que hay que revisar con cuidado son los cambios en las circunstancias familiares y personales, que pueden hacer la factura con Hacienda varíe. Los expertos recuerdan que es recomendable guardar toda la información de otros ejercicios, y los recibos del IBI donde aparece el valor catastral de las viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario